Es importante observar al niño, generalmente las madres manifiestan que desde pequeñito ha sido muy inquieto tanto en la casa como en el colegio, que desde que el bebé estaba en el vientre de la madre lo sentían moverse más de lo normal, o sea, es una actitud constante de exceso de actividad desde el vientre materno.
La mayoría de niños pueden tener alguno de estos comportamientos, dos ó tres aislados que pueden ser propios a la edad cronológica del niño ó respuesta a una situación emocional transitoria, niños que viven en ambientes desorganizados y caóticos, que puede estar llamando la atención y demuestran su inconformidad asumiendo repentina y transitoriamente actitudes de niños hiperactivos.En evaluación neuropsicológica a niños con déficit en el desarrollo de la atención, hemos encontrado que la mayoría, casi un 60%, son de inteligencia alta o superior, pero desafortunadamente en nuestro medio no se le brinda la importancia que merece la capacidad intelectual del niño, se diagnostican como problemas de comportamiento y de deficiencias a nivel motor y se pasa desapercibida la inconformidad que un niño de inteligencia alta ó superior puede sentir en un curso, que es monótono y muy rutinario, porque él puede aprender con más facilidad y rapidez que sus compañeros; no es extraño oir comentarios de algunos profesores que dicen que permanece todo el tiempo en actividades diferentes como dibujando, viendo otras actitudes de sus compañeros , ó con indisciplina constante y cuando se le pregunta lo que la profesora explicó, su respuesta es muy buena y completa y lógicamente viene el desconcierto de no saber qué es lo que le sucede a ese niño.
Debemos tener muy presente que el diagnóstico es delicado y de importancia, para poder diferenciar entre:
- Déficit en el desarrollo de la atención con o sin hiperactividad,
- Conducta por ambiente desorganizado,
- Psicopatología del niño.,
- Inteligencia superior ó alta,
- Actividad propia a su edad, ó
- Simplemente algún inconformismo emocional que lo lleva a sobreactuar.
Debemos tener muy claro que no todos los niños inquietos son hiperactivos, por eso los padres debe conocer los síntomas del cuadro y buscar ayuda oportuna de psicólogos o neurólogos especialista en niños, para comprobar si el origen es orgánico o de comportamiento, es decir niños, que cuando no logran gratificar sus necesidades, buscan mecanismos para obtener satisfacción a sus intereses, mostrándose inquietos, desobedientes y su comportamiento es contrario a lo que sus padres desearan, algunos toman actitudes pasivas como aislados, reacios y poco responsables de sus obligaciones e irreverentes con los adultos.
Después de un cuidadoso diagnóstico, por el equipo interdisciplinario – padres – pediatra, psicólogo, neurólogo – , se decide si amerita manejo con medicamentos y/o terapia psicológica tanto para el niño como para la familiar. La experiencia profesional me ha enseñado que todos necesitan ayuda psicológica, pero no todos ameritan medicamentos; al respecto, neuropediatras expertos en el tema nos han aportado estudios recientes en Michigan (Estados Unidos) para comprobar si el uso de los medicamentos surten efecto en el tratamiento de niños gateadores diagnosticados con Hiperactividad con Déficit de Atención. Actualmente en Colombia, se utilizan algunos medicamentos pero no se suministran a niños menores de diez años. El efecto de estos medicamentos, actúa en la aceleración del proceso de comunicación intercelular.
IMPORTANTES RECOMENDACIONES:
- El éxito del tratamiento, depende de un trabajo conjunto de especialistas, familia y colegio.
- Se manifiesta antes de los 7 años. En niños menores de 4 años es dificil diagnosticar , porque a esa edad son muy activos.
- El niño posee más de la mitad de los comportamientos enunciados , no dos o tres aislados.
- Dichos comportamientos deben estar presentes mínimo 6 meses.
- Deben aparecer en ambientes diferentes, es decir, colegio , hogar, visitas, etc.
- Que sean inconsistentes con el desarrollo evolutivo del niño.
- Que interfieran con su rendimiento académico, social y personal.
- A este niño, no se debe menospreciar, todo lo contrario debemos valorar aquellas actitudes y comportamientos que hace bien , no todo es negativo, son magníficos líderes, siempre que se les guíe.
- No debemos rechazar todo cuanto hace, se le debe hacer partícipe de las actividades del hogar.
- Asignarle actividades de responsabilidad propias a su edad.
- Se le debe brindar mucho diálogo y lo más importante es que los padres , no se angustien ni se salgan de casillas, porque pierden el nivel de autoridad, y la aceptación de las normas se vuelve todo un conflicto.
- Las normas deben ser claras y permanentes, los padres no pueden ser ambivalentes, es decir, hoy sí y mañana nó, se debe ser justo y objetivo en los castigos. Algunas veces el niño puede no ser el culpable, pero como ya adquirió “ la fama “ siempre lo será.
- No se le debe encomendar actividades que le generen riesgos físicos, como ir a la calle solo , porque en su acelere y poca concentración puede causar accidentes involuntarios.
- La mayoría manifiestan torpeza motora tanto fina como gruesa, y no son aptos para servir líquidos , y se vuelve toda una tormenta la hora de la comida porque riega sobre el mantel, no nos olvidemos que aún no están maduros sus procesos motrices, y ayudemóslo en estas actividades.
- Los profesores que les asignen actividades acordes a sus capacidades y resultados observados, para hacerlos sentir importantes, con lo cual se les ayudará a mejorar su atencion y la participación en grupo.
- Colocarlos en las primeras filas del salón para evitar la distractibilidad y el manejo adecuado de estímulos externos.
- Hacerlos sentir importantes y no desviar toda la atención hacía su deficiencia , la hiperactividad con déficit de atención.
- Si aprenden los padres y profesores a ser tolerantes, pacientes y comprensivos los resultados serán excelentes y rápidos.
- Comprender que se presentan dificultades en la asimilación del aprendizaje, como procesar, almacenar información, olvido de lo que estudió el día anterior y dificultades para expresar sus propias ideas. Deficiencia se corrige con ayuda terapéutica interdisciplinaria, a nivel de procesos de pensamiento.